Es un
conjunto de análisis y resolución de problemas que tiene por objeto ayudar a
los responsables en las decisiones sobre asuntos en los que intervienen un gran
número de variables. Su nombre no procede de la programación de las
computadoras, sino del término militar “programar” que significa “realizar planes o
propuestas de tiempo para el
entrenamiento, la logística y el despliegue de las unidades de combate”.
Contribuye a
mejorar la productividad de los procesos industriales el empleo óptimo de los recursos en servicios, administración
y medio ambiente; facilitando la resolución de situaciones de producción,
economía, rendimiento y otros.
Resolver un problema de
programación lineal consiste en optimizar (maximizar o
minimizar) una función lineal, denominada función objetivo, estando las
variable sujetas a una serie de restricciones expresadas mediante inecuaciones
lineales.
Se requieren conocimientos
previos a su estudio, como son:
Ø Ecuación
de la recta que pasa por dos puntos.
Ø Regiones
del plano determinadas por rectas.
Ø Rectas
paralelas a los ejes y rectas secantes entre sí.
Ø Inecuaciones
lineales. Inecuación lineal con dos incógnitas / Sistemas de inecuaciones
lineales con dos incógnitas.
La secuencia
a seguir en la resolución de problemas de programación lineal sigue
tres pasos importantes:
1. Planteamiento:
a través de la organización de información mediante una tabla, asignar
variables a cada una de las incógnitas intervinientes, determinar las
restricciones que se crean convenientes y plantear la función Objetivo.
2. Determinación
de la Región factible: La solución de un problema de Programación Lineal debe
estar en la región común determinada por las distintas desigualdades. Esta recibe
l nombre de Región factible, y puede estar o no acotada. Si la región factible
está acotada, su representación gráfica es un polígono con un número de lados
menor o igual que el número de restricciones. Así el conjunto de todas las
soluciones posibles se denomina conjunto
solución factible.
3. Determinación
de la Solución óptima: La solución óptima es aquella que maximiza o minimiza la
función Objetivo: F (x; y). Se encuentra en la frontera de la Región Factible (Polígona en el I
Cuadrante del gráfico cartesiano).
Son métodos de Optimización Lineal:
a)
El Método Algebraico o de los Vértices.-
donde se determinan los vértices resolviendo los sistemas que se pueden formar
con las restricciones. Para aplicarlo se consideran como pasos: hallar los puntos
de corte de las rectas asociadas a las restricciones, determinar los vértices
de la región factible y calcular los valores de la función objetivo para
determinar la solución óptima.
b)
El Método Gráfico o de las Rectas de
Nivel.-representando gráficamente el sistema de inecuaciones formado por las
restricciones determinando la región factible, representar rectas de nivel
paralelas a la forma de la función objetivo (con қ, nivel de utilidad) y
obtener la solución óptima del punto de la región factible que hace máximo o
mínimo (según lo requerido) en қ.
Los Tipos
de Soluciones, que pueden presentar los problemas de Programación
Lineal, con dos variables:
§ Solución
única: ES así cuando la solución óptima de halla en uno de los vértices.
§ Solución
Múltiple: Cando hay infinitas soluciones que corresponden a los puntos del
segmento que tiene por extremos a dos vértices de la región factible.
§ Solución
No Acotada: Cuando la función objetivo no tiene valores extremos.
§ Solución
No factible: Cuando no existe región por falta de zona común en el sistema de
inecuaciones.
Además
de estos tipos de soluciones, existe la solución degenerada, que ocurre cuando en
un solo punto (llamado “degenerado”) coinciden tres o más de las rectas que
limitan la región factible (del sistema de inecuaciones lineales usado).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario