jueves, 13 de agosto de 2015

ESTADÍSTICA (Texto Base)


ESTADÍSTICA
La estadística es la ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos para obtener, a partir de ellos, inferencias basadas en el cálculo de probabilidades. Supone un estudio sencillo y preciso que reúne, clasifica y recuenta todos los hechos colectivos que tienen una determinada característica en común, para poder llegar a conclusiones que responden a interrogantes planteadas como objetivos de una investigación.
Representa la base de un diseño ilustrado de políticas, planes y programas económicos, sociales, ambientales y tecnológicos, cuya calidad y pertinencia pueden cambiar el desempeño de una región o localidad, e incluso de un país.
Su tratamiento observa:
 1. Medidas de Tendencia Central o Centralización.- Parámetros estadísticos que nos indican los valores más representativos de un conjunto de datos, situados hacia el centro de la distribución. Se trata de valores de la variable estadística que se caracterizan por la posición que ocupan dentro del rango de valores posibles de esta. Los principales son:

 a) Media aritmética (“Promedio” o simplemente “media”). . Valor característico más empleado de una serie de datos cuantitativos objeto de estudio que parte del principio de la esperanza matemática o valor esperado. Se interpreta como "punto de equilibrio" o "centro de masas". Es el cociente de la suma de todos los valores multiplicados por su frecuencia entre la suma de todas las frecuencias (n). Se define como:

     b) Mediana  : Ocupa el valor central en un conjunto de datos ordenados.
Distinguimos dos casos:
-Si n es impar, la mediana es el valor que ocupa la posición (n+1)/2 una vez que los datos han sido ordenados (en orden creciente o decreciente), porque éste es el valor central. Es decir  : 


- Si n es par, la mediana es la media aritmética de los dos valores centrales. Cuando n es par, los dos datos que están en el centro de la muestra ocupan las posiciones. Es decir :
    c) Moda es el valor con una mayor frecuencia (que se repite más) en una distribución de datos. Su cálculo es extremadamente sencillo, pues sólo necesita de un recuento. En variables continuas, expresadas en intervalos, existe el denominado intervalo modal o, en su defecto, si es necesario obtener un valor concreto de la variable, se recurre a la interpolación.     


Para obtener la moda en datos agrupados se usa la siguiente fórmula: 
Donde:

Li =   Límite inferior de la clase modal.
 D1= Delta de frecuencia absoluta modal y la frecuencia absoluta premodal.
 D2= Delta de frecuencia absoluta modal y la frecuencia absoluta postmodal.
 Ai= Amplitud del intervalo modal
1.    2. Medidas de Dispersión.- Resumen la heterogeneidad de los datos, lo separados que están entre sí. 
            a) Rango (R) es la diferencia entre el mayor y el menor valor que toma la misma. Es la medida de dispersión          más sencilla de calcular, aunque es algo burda porque sólo toma en consideración un par de                    observaciones. Es:  
b)    Desviación Media (DM)  “Desviación absoluta promedio” o, sencillamente desviación media o promedio de un conjunto de datos es la media de las desviaciones absolutas y es un resumen de la dispersión estadística. Se expresa, de acuerdo a esta fórmula:

c) Varianza (V) de una variable aleatoria, es una medida dispersión definida como la esperanza del cuadrado de la desviación de dicha variable respecto a su media. 


d)  Desviación Estándar o “Desviación Típica”  (denotada con el símbolo σ o s, dependiendo de la procedencia del conjunto de datos), es una medida de dispersión para variables de razón (variables cuantitativas o cantidades racionales) y de intervalo. Se define como la raíz cuadrada de la varianza de la variable. Su fórmula obedece a la fórmula:   
 
                                              
e)  Coeficiente de Variación o Variabilidad (C.V.) Se interpreta como el número de veces que la media está contenida en la desviación típica. Suele darse su valor en tanto por ciento, multiplicando el resultado anterior por 100. De este modo se obtiene un porcentaje de la variabilidad. Su fórmula expresa la desviación estándar como porcentaje de la media aritmética, mostrando una mejor interpretación porcentual del grado de variabilidad que la desviación típica o estándar. No posee unidades y es típicamente menor que uno. Se calcula aplicando: 


       3.    Correlación y Recta de Regresión.-



        a)    Coeficiente de Correlación (r): Grado de dependencia estadística de dos variables. Si es cero, no existe correlación alguna (son independientes una de la otra), si es uno su correlación es positiva perfecta y si fuera -1, la correlación es negativa perfecta.

        b)    Ecuación de la Recta de Regresión: Resume la nube de puntos, es útil para estimar el valor de  “y” a partir de un dato “x”, cuando la correlación es fuerte toma sentido el ajuste de esta.
     

       4.    Números Índice.-

a)  Índice de precios al consumidor (IPC) Medida estadística que permite estudiar las fluctuaciones o variaciones de una magnitud o de más de una en relación al tiempo o al espacio. Los índices más habituales son los que realizan las comparaciones en el tiempo. Algunos ejemplos de uso cotidiano de este parámetro son el índice de precios o el IPC.            
      

      b)    Inflación y Tasa de Variación: Inflación es el aumento de precios de los bienes y servicios de la     economía durante varios periodos seguidos, asimismo se entiende como una tasa de crecimiento de los precios o una variación porcentual de los mismos, siendo necesario definir los periodos de manera de poder efectuar una comparación. La Tasa es un coeficiente que expresa la relación entre la cantidad y la frecuencia de un fenómeno o un grupo de fenómenos. Se utiliza para indicar la presencia de una situación que no puede ser         medida en forma directa. Esta razón se utiliza en ámbitos variados, como la demografía o la economía,             donde se hace referencia a la tasa de interés.

         c)    Poder Adquisitivo: Capacidad económica que tienen las personas para adquirir bienes y/o servicios.   Se hace preciso considerar la variación que el dinero experimenta en períodos de tiempo, para poder comparar            el poder adquisitivo. 



2 comentarios:

  1. Para visualizar el Mapa Semántico con MINDOMO "Estadística", aquí debajo, pulsar "Entrada antigua"...

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ...O buscar en el margen DERECHO, "Archivo del Blog": cliquear en "Mapa Semántico de MINDOMO" y de inmediato podrán visualizarlo. Gracias

      Borrar